lunes, 26 de febrero de 2018

LA BULERÍA






Este es uno de los palos más jóvenes de la inmensa baraja del flamenco, aunque debo aclarar para neófitos, que a pesar de todo, es  bastante anterior a David Bisbal.

Con el nombre de “bulería”, aparece por vez primera en el año 1910, en una grabación de Pastora Pavón.

Esto no quiere decir que la gracia gitana no tenía cabida en el flamenco, solo que a la demostración cantada y bailada de esta alegría, se le llamaba “chuflas”, “fiestas” o “jaleos”.

Como suele ocurrir con los estudiosos, no terminan de ponerse de acuerdo al tratar de encontrar la etimología de “bulería”, mientras unos defienden que proviene de “bullería” (bulla), otros de “burlería” (burla), “bulero ” (engaño) e incluso “fulero” , fulería.
No pretendáis que un no preparado como yo, entre en estas disquisiciones, que cuentan poco a la hora de los sentires.

Aunque el antecedente primero de la gracia, como no puede ser de otra manera, proviene de Cádiz y sus “chuflas”.

Carpintero, carpintero
Arregle usted la cunita
Para que no quede muy grande
Ni tampoco demasiao chequetita
Hay señor, José con el tracatra
Que ganas que ganas me dan de bailar.


Se cree que, como tal, nació en Jerez gracias a un “cantaor” que remató su “soleá”, digamos que aceleradamente.

El cante por “bulerías” no sabe de medidas y fagotiza toda letra que se le acerque, desde “tangos” a fandangos”, “siguiriyas”, “boleros cubanos” y hasta la lista de la compra , si fuese preciso, que ya la guitarra, las palmas y el jaleo se pondrán de acuerdo, para acabar el monumento sonoro de la gracia y el ritmo.


De la huerta del chorrito
traigo rabanitos tiernos
pero pican un poquito.

Mal fin tenga este cartero
que no me trae cartitas
de la persona que yo más quiero.

Dinero, mal fin tenga los dineros
que tengo que aborrecerte
tanto como yo te quiero.


Es junto a los tanguillos el cante festero por excelencia, por su ligereza en el compás por su “jaleo” y su acompañamiento con palmas, guitarra y cajón.

Suele ser el remate final de una juerga, la espumita que queda después de la tremenda verdad de los cantes grandes y no tiene nada de extraño que alguien se arranque a bailar ante tanta abigarrada y barroca belleza.


Luna que brillas los mares, los mares oscuros
ay luna tu no estas cansá
de girar al mismo mundo?
Ay luna quédate conmigo y aun no te vayas!
pq dicen que veces, se tarda el alba, se tarda el alba
ya no viste la luna su velo de seda negro
ya no baja a mirarse en su azul espejo
el sol le dio a la luna un beso eterno.


Son muchos los interpretes señeros de esta modalidad de cante, pero he elegido a la Fernanda y la Bernarda de Utrera, para justificar aquello que más arriba decía de que la bulería  fagotiza lo que se le acerque: mientras Fernanda canta bulerías “clásicas”, la Bernarda lo hace agarrándose a canciones que nada tienen que ver con el flamenco, pero que con su “pellizco” y su arte, suenan geniales.




15 comentarios:

  1. ¡A LAS MUY BUENAS noches tengas, Juan! Eso que dices de fagocitar toda letra que se le acerque me ha recordado a las peteneras, que también es otro palo flamenco. Es decir, que salir por do se quiera o venga bien es salirse por peteneras, y leyendo lo que mencionas de las bulerías, pues casi podría usarse como sinónimo, jajajajajaja... ¡CHAPEAU! Y gracias de nuevo por la lección flamenca.

    Abrazote de nuestra parte pa toda la familia!!!

    ResponderEliminar
  2. Vaya que si que suenan geniales como genial es tu entrada sobre las bulerias. A mi me suenan a bulliciosas aunque también desconozco el origen etimológico exacto de la palabra. Ayer mismo estaba escuchando a Paco de
    Lucia. Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Estaba escuchando el audio y fijándome ahora en la foto los arcos me recuerdan un montón a los del Balcón de Europa. Están muy chulos los efectos que le has dado.

    ResponderEliminar
  4. Otra entrada genial, nos estás dando una lección no solo de flamenco tambien de redactar y montar una entrada, tu humor es fino y como el vinito que se toma cuando escuchamos algún que otro cante. Muchas gracias es un placer entrar en este blog. Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. No te digo más que me he arrancao a bailar esa bulerías y son las doce y media de la noche ¡no te digo más.
    Por cierto me ha gustado mucho eso de que la bulería es la espumita que quea después de los cantes grandes.
    Un abrazo y gracias por tu saber y por tu saber hacer.

    ResponderEliminar
  6. Aprendiendo y aprendiendo :) Muy interesante este tema que me gusta mucho aunque entiendo poquito.

    Muchos besos, Juan.

    ResponderEliminar
  7. Dan ganas de bailar aunque de esto no tengo ni idea.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  8. Genial con este cursillo intensivo. :-)
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Una vez termines con los palos del flamenco no olvides una pieza básica de él, la guitarra y sus fantásticos guitarristas como: Niño Ricardo, Moraito Chico, Paco de Lucia, mi paisano Pepe Habichuela y decenas de fantásticos tocaores que sin ellos el flamenco sería menos importante.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Hola buenos días Juan, si que sueña genial, aunque de este tema estoy cao...
    Pero no por ello, dejo de reconocer el arte, y en esta entrada hay pero que mucho.
    Feliz día Juan.
    Besos.

    ResponderEliminar
  11. Me encanta, me llega, me llena el corazón, me pone el alma en pie

    ResponderEliminar
  12. Al leer tu entrada me viene a la cabeza el poema río de Lorca: poema de cante hondo y esa canción tan popular de "anda, jaleo, jaleo" que supongo no tenga que ver con el flamenco. Soy profana total. Pero es muy interesante y lo explicas muy bien.
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Muy buena la reseña que haces al principio, jajaja sobre la "Bulería", y David Bisbal. Pues mira ya me has aclarado una duda, porque yo creía que la bulería tenía muchos más años, y según dices como tal es de 1910. No conocía a esas cantaoras, pero lo hacen muy bien.

    Abrazo JUAN.

    ResponderEliminar
  14. Camarón y Enrique Morente fueron los dioses del flamenco. Tocaron casi todos los palos.
    Y cómo no, también la bulería y siriguiya. Lo que se consiguió con ellos, no ha vuelto a presenciarlo el flamenco.

    ¡SALUDOS!

    ResponderEliminar
  15. Hola Juan: eres un verdadero tratado de flamenco. Con tus lecciones magistrales,nos tienes a unos cuantos embelesados y esperando al dia siguiente por si también has encontrado un palo nuevo, y unos versos tan estupendos como los anteriores. Gracias por todo ello. Un abrazo

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.