martes, 6 de marzo de 2018

CANTES DE IDA Y VUELTA







Composición del autor con Photoshop.


Como suele ocurrir entre estudiosos, es difícil que se pongan de acuerdo con respecto a los inicios ya que, como en todas las cosas, la subjetividad manda y cada cual piensa que su teoría es la que vale.

Hay quien piensa, la mayoría, que hay una influencia oriental a través del pueblo gitano, mientras otros, los menos entienden que es mayor la influencia con los cantes y bailes de los esclavos afroamericanos, que se movían por el Guadalquivir.

Como yo no soy quien para opinar, creo que lo importante es el milagro, ponga lo que ponga en la peana del santo.

Lo único cierto es que el flamenco se enriquece con la música popular del centro y el sur de América, aflamencado sus cantos e incluso algunos como Silverio Franconetti, (a alguno de mis posible lectores le sonará este eufónico apellido), propietario del primer café cantante de Sevilla y primer cantaor profesional que se conoce, va a América y le implanta su impronta flamenca a las canciones que escucha en aquella tierra.

Los puristas más defensores del auténtico flamenco, siempre trataron de demostrar la escasa profundidad de estos cantes, pero a pesar de su precaria legitimidad, no pudieron evitar que estos palos calaran en los sentimientos del pueblo, por su originalidad nueva, su cadencia y su desconocido ritmo.

En una cierta reunión
se dio una comida un día
y allí se ha “partio” un melón
única fruta que había.
Yo partí una sandía
y la bridé a una casada,
me ha dicho desconsolada:
muchas gracias caballero,
que luto tengo y no puedo
comer fruta colorada.

Cantes conocidos de ida y vuelta son; “las guajiras” (que toma su nombre de guajiro, campesino blanco de Cuba), las milongas”, las “vidalitas”, “la rumba” y por último las “colombianas”.
En cuanto al nacimiento de estas últimas, las “colombianas”, los estudiosos no han tenido motivos de discusión: fueron creadas por genial Pepe Marchena, (muy conocedor de este tipo de cante de ida y vuelta), tras una visita a Colombia.

Serranía de Brasil
cordillera mejicana
tierra de la amazonía
pamperita de mi alma
en mi corazón clavao
llevo yo la colombiana.

Interpretes brillantes de estos “palos” del flamenco son: Pepe Marchena, Pepe el de la Matrona, Valderrama. (Nombro estos primero y por este orden, porque he tenido la gran suerte de oírlos y no precisamente en un escenario, desde la fría lejanía de una butaca). Pepe Aznalcóllar, Angelillo, Pepe Pinto y muchos más que haría la lista interminable.

Tengo que decir, y comprendería el rostro fruncido de los clásicos y los entendidos que, seguramente por la influencia familiar, (mi padre los cantaba y mi tio Anselmo, tenía una colección de los mejores cantaores, en disco de pizarra), a mí me gustan y mucho, estos cantes que trajeron frescura y brisa caliente, a un folclor nacional que no acababa de despegar y se estancaba en el marasmo de una España que también languidecía.

Una figura señera de ahora mismo, con un acompañamiento de guitarra excepcional, os demuestra la belleza de uno estos palos con esta “vidalita”.







13 comentarios:

  1. Una magistral entrada de nuevo en la que como bien dices lo importante es el milagro no lo que ponga la peana del santo . Y aunque se acepte mayoritariamente su origen en la música arábigo andalusí como fuente primigenia de flamenco no podemos ignorar como se ha ido fundiendo con todas aquellas con las que ha ido teniendo contacto como en las nuevas Américas. Fruto de estas mezcolanzas es nuestro actual y atemporal flamenco, que sin perder sus raíces ha sabido incorporar nuevas ramas y mantener su esencia. Enhorabuena por tan estupendo post.

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado leerte, con que maestría hablas del flamenco... Me gusta muchísimo.

    Muchos besos, Juan.

    El vídeo divino...

    ResponderEliminar
  3. Esta entrada merece ser leida una y más veces, el flamenco bien es sabido que es el fruto de varias culturas, origen andaluz como producto de la convivencia de gitanos, moriscos y andaluces)
    Me ha gustado de forma especial este gran post.
    Feliz día.
    Un abrazo, Juan.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la información
    me ha encantado
    Besos

    ResponderEliminar
  5. Cuando se enterarán los puristas que la evolución y la mezcla no se puede parar y esto sirve para el flamenco como para todos los órdenes de la vida.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. He tenido la suerte de escuchar cantar a Estrella Morente de chiquitita en un festival granadino en el que cantaba su padre.

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante la historia del flamenco. Nace del pueblo y no de la aristocracia. Se canta desde dentro, y con instrumentos muy sencillos o naturales.

    Muy buen post. Gracias por compartir. Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Ana Reverte las popularizó hace años y es la que más he escuchado. Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Algunos (pocos) de los que nombras los he escuchado en directo, cerquita, y es que el flamenco se vive mejor a la vera, aunque es verdad que escuchar a Poveda en el teatro de la Opera tambien alimenta los sentidos. Ya he dicho varias veces que no entiendo así que no discuto, creo que tienes razón , algunas cosas de las que dices ya las he oído antes. Gracias porque nos estás dando unas clase magistrales. Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Me gustan muchos los cantes de ida y vuelta , son los padres del flamenco fusionado, que tan en boga está.
    Muchas gracias por tus entradas SEÑOR MAESTRO.

    ResponderEliminar
  11. Hola Juan ¡Claro que me "suena" Silverio Franconetti! ¿sabes que antes de cantar se metía en la boca unos muy pequeños trocitos de bacalao en la boca para lubrificar mejor?
    Estas entradas es muy de agradecer y te las valoro infinitamente. Ya solo me resta decirte:
    ¡Oleeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeé!!!!
    Besos.

    ResponderEliminar
  12. ¡A LAS MUY BUENAS tardes tengas, maese Juan! Lo de las influencias en los distintos géneros musicales es inevitable. A mi, que me encanta el Country, me fascina leer sobre cómo ha ido recibiendo influencias desde aquel lejano desembarco, hambruna de por medio, procedente de la Isla esmeralda, Irlanda. Algo parecido a lo que nos cuentas del flamenco y esas fusiones con estilos y letras que originalmente le eran un tanto ajenos. Y de nuevo, un post sobre el flamenco que nos enseña, sí, pero es que la forma y la calidad literaria que demuestra vos en la narración me parecen, y ya me repito como el ajo, ¡SOBRESALIENTE! ¡SÍ SEÑOR!

    Un abrazo bien grande de nuestra parte para vos y toda la familia!!!

    ResponderEliminar